
Bienvenid@s a mi página web
He querido escribir esta entrada para dar algo más de información sobre mi trayectoria y mi dedicación y el camino que me ha llevado hasta aquí, para que mis pacientes puedan conocerme un poco más y por si pudiera servir a algún médico despistado que piense que las defensas de nuestro organismo, su función, su disfunción y su manipulación, pudieran ocupar su tiempo en el futuro.
Mucho antes de decidir que iba a convertirme en inmunólogo y antes de iniciar la carrera de medicina, hubo parte del temario en Bachillerato que me llamó la atención sobremanera. En aquel momento no podía saberlo pero aquellas sensaciones al profundizar sobre el sistema inmune, marcarían un camino que sólo se vislumbraría en pequeñas ocasiones durante los seis años de aprendizaje de la teoría y práctica de la medicina en la Universidad de Sevilla. Disfruté bastante de los primeros cursos de carrera con asignaturas como anatomía y fisiología. En aquel tiempo tuve la suerte de formar parte del primer grupo de estudiantes de medicina español en acudir al XLAB de Göttingen, un centro que promueve la investigación básica entre los jóvenes alemanes. En ese momento lo tuve claro, quería aprovechar mis estudios para hacer investigación traslacional, entre la cabecera del paciente y el laboratorio, aunque no sabía cuál sería la manera de canalizar mis inquietudes. Más adelante, durante los cursos clínicos, aunque no aparqué mi interés por las bases fisiopatológicas y la investigación, confirmé mi pasión por el ejercicio de la medicina.
Con estas ideas en mente elegí realizar la especialidad de Inmunología como MIR en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Su programa de rotaciones clínicas durante 14 meses continuados y la posibilidad de realizar guardias en Urgencias me permitió profundizar en las bases clínicas. Los 3 años posteriores en el laboratorio y consulta de Inmunología Clínica e Inmunodeficiencias, me permitieron descubrir muchos de los secretos de nuestro sistema inmune y su relación con la enfermedad humana.
Una vez terminada la residencia fui elegido como Jefe de Residentes del Hospital Universitario Ramón y Cajal, donde además de continuar con mi tarea clínica en Inmunología, me encargué de supervisar y gestionar la formación de más de 500 residentes, siendo el enlace entre éstos, la Jefe de Estudios, la Unidad de Docencia y el cuerpo de tutores del Hospital.
En 2014 finalicé así mismo mis estudios de Máster en Oncología Molecular, organizados por el Centro de Estudios Biosanitarios y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y ahora acreditado en 2018 como máster oficial por la Universidad Rey Juan Carlos.
En 2015 me trasladé al Hospital Universitario 12 de Octubre para encargarme del laboratorio de Inmunoquímica y desarrollar la actividad clínica del Servicio de Inmunología, que hasta ahora únicamente había ofrecido servicios de laboratorio. Allí he continuado mi labor docente como tutor de residentes. En nuestra Unidad Clínica atendemos Inmunodeficiencias primarias en pacientes adultos, Inmunodeficiencias secundarias no VIH, infecciones en mucosas repetidas en pacientes inmunocompetentes, pacientes con cuadros autoinmunes complejos no bien clasificados o diagnosticados, realizamos búsqueda de dianas terapéuticas en enfermedades de base inmunológica y estudiamos y ayudamos al tratamiento de fallos reproductivos remitidos desde la Unidad de Reproducción del Servicio de Ginecología y Obstetricia.
En 2016 me uní a la Unidad de Inmunología Clínica del Hospital Ruber Internacional de Madrid. En Ruber Internacional mi actividad principal ha sido prácticamente monográfica sobre Inmunología de la Reproducción, estudiando y tratando algunas causas de fracaso reproductivo de las parejas en coordinación con sus especialistas de referencia. Desde marzo de 2019, paso consulta en el Hospital HLA Universitario Moncloa.
Las causas más habituales para los fracasos reproductivos sin causa identificada son los problemas autoinmunes, inflamatorios sistémicos y de coagulación. Entre ellos se sitúan los anticuerpos frente al tiroides, las enfermedades autoinmunes sistémicas, la presencia de anticuerpos anti-fosfolípido o una deficitaria capacidad de activación de estas células NK mediante combinaciones ligandos HLA-C y receptores KIR.
Por otro lado he formado parte del grupo de profesores de Inmunología para la preparación del MIR en CTO Medicina e impartido clases de pregrado tanto en la Universidad Complutense de Madrid, en la que soy doctorando y profesor colaborador, como en la Universidad CEU San Pablo. Además imparto clases en el Máster de Endodoncia de la Universidad Rey Juan Carlos.
En el momento actual mis áreas de actividad son:
- Inmunología de la reproducción: morbilidad obstétrica asociada a anticuerpos anti-fosfolípido y fracaso reproductivo por combinaciones de genotipo KIR y HLA-C. Estudio del fenotipo KIR en biopsia endometrial.
- Nuevos marcadores diagnósticos y causas de la Inmunodeficiencia Variable Común
- Implantación de tratamientos domiciliarios para pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias
- Medicina de Precisión en enfermedades autoinmunes, con selección personalizada de fármacos biológicos
- Estudio de la sintomatología no trombótica en SAF Primario y búsqueda de nuevos tratamiento