Tratamiento con inmunoglobulinas vía subcutánea en domicilio.
Uno de los tratamientos más habituales en inmunodeficiencias primarias y secundarias que cursan con una disminución del número de anticuerpos (hipogammaglobulinemia) o malfuncionamiento de las células que los producen (linfocitos B y células plasmáticas) son las inmunoglobulinas policlonales.
Las inmunoglobulinas policlonales humanas son preparados farmacológicos que contienen anticuerpos de tipo IgG de origen humano. Se obtienen a partir de donaciones de plasma (sangre) de personas sanas y consiguen la concentración de una gran cantidad y variedad de anticuerpos frente a los gérmenes más frecuentes en nuestro medio.
Las inmunoglobulinas humanas policlonales comenzaron a administrarse con el desarrollo de las técnicas de fraccionamiento de plasma, en la segunda mitad del siglo XX. Inicialmente se optó por la inyección intramuscular, pero resultaba dolorosa y la absorción de IgG hacia la sangre era muy limitada. Posteriormente se desarrollaron la vía intravenosa y la subcutánea.
En España, la mayoría de pacientes adultos que están en tratamiento con inmunoglobulinas las reciben por vía intravenosa, constituyendo una excepción con respecto a otros países de nuestro entorno, en los que predomina la ruta de administración subcutánea. La vía intravenosa requiere atención en el Hospital o centro de día, con canalización de una vía venosa, habitualmente periférica, y utilización de una bomba de infusión, con un tiempo medio de tratamiento de unas 4 horas.
La ruta subcutánea permite liberar al paciente de las visitas al Hospital para recibir únicamente el tratamiento con inmunoglobulinas, pudiendo el paciente autoadministrarse el tratamiento en su domicilio. Aunque el tiempo de infusión puede variar dependiendo de las dosis, puede rondar 1 hora de infusión. Requiere formación, orden e higiene, pero es una opción muy recomendada para personas capaces de su autocuidado (o familiares dispuestos a realizar la administración) y que desean conciliar su necesidad de tratamiento con otras visitas sanitarias, con la actividad familiar, laboral y social.
Tanto la vía intravenosa como la subcutánea se han mostrado igualmente efectivas en la disminución del número de infecciones. La ruta subcutánea muestra un menor número de efectos adversos graves que la intravenosa, reduciéndose la frecuencia de dolor de cabeza, de espalda o cuadros pseudogripales asociados con el tratamiento. Son más frecuentes en cambio las reacciones adversas leves como el enrojecimiento de la zona de administración y el edema (por el líquido infundido).
En el momento actual existen dos productos para infusión subcutánea en domicilio en España. El que se comercializó primero se llama Hizentra, está concentrado al 20% y permite desde la administración diaria hasta quincenal. El segundo se llama Hyqvia y está concentrado al 10%. Debido a su menor concentración, requiere la infusión de un mayor volumen de líquido para administrar la misma dosis de inmunoglobulinas, pero permite la administración con frecuencia mensual. Hyqvia requiere la administración de un preparado previo llamado hialuronidasa que permite la generación de un bolsillo reversible en el tejido subcutáneo para albergar el volumen de la medicación. La elección entre ambas debe ser tomada por el paciente en cada caso concreto con el asesoramiento de su médico.
Ambos productos utilizan una pequeña bomba de infusión del tamaño de una radio de mano o «walkman». Básicamente la preparación de la administración consiste en la carga de la medicación en jeringas, la inyección de la pequeña aguja con la línea de infusión y el encendido de la bomba de infusión. El tratamiento se administra en pliegues de tejido subcutáneo, bien en abdomen a ambos lados del ombligo, bien en muslos, en una zona donde haya grasa subcutánea.
Es una opción a contemplar para reducir las visitas hospitalarias en pacientes que viven lejos del centro sanitario, que están estudiando, trabajando, que presentan problemas para la administración intravenosa como acceso venoso difícil o reacciones adversas frecuentes con diferentes productos de inmunoglobulinas.
HIZENTRA:
HYQVIA (en inglés):
https://vimeo.com/groups/166231/videos/119349179